Homenaje
El 18° Festival Internacional de Titiriteros Andariegos finalizó con un balance más que satisfactorio. Alrededor de 3000 personas participaron del Desfile de Gigantes. Se realizaron 19 funciones a sala llena, distribuidas en 6 espacios en Bariloche y Dina Huapi, y una muestra homenaje que continuó hasta el 8 de junio.
Con sentimientos mezclados, entre alegrías y nostalgias, se dio cierre a este encuentro ya instalado en el corazón de los barilochenses y, a pesar de la ausencia de su creadora, Mónica Segovia, fue llevado adelante una vez más de la mano del grupo La Andariega Producciones, conformado por el equipo que, por años, acompañó a la “Gallega”.
“El mejor homenaje que le podemos hacer a Mónica es continuar con este hermoso proyecto y hacer que siga creciendo. Es increíble ver cómo ha trascendido generaciones, con 18 años de realización ininterrumpida en Bariloche”, afirmaron.
Lo que se presentó como un gran desafío, en un principio, para Nicolás Robredo, Nancy González, María Lemu Pinnola y Fabiana Carbajales de La Andariega, hoy lo ven como un camino a seguir y fortalecer.
Como todos los años, toda la comunidad fue invitada a ser parte de esta gran fiesta colectiva y participativa que integra a todos los sectores de la ciudad, a través del arte y sus diseños de títeres gigantes.
En esta oportunidad, 32 instituciones educativas y organizaciones sociales participaron con el homenaje como temática de este año. El Dr. René Favaloro, Caloi, Mafalda, la música, los abuelos, el Nahuelito, el cielo, la naturaleza, Carlos Carnota y su inolvidable Guille de Bariloche, María Elena Walsh, Liliana Bodoc, la vida, los animales, la tierra, los pueblos originarios y la Virgen María Auxiliadora fueron algunos de los personajes y temas elegidos que desfilaron por la céntrica calle Mitre hasta el Centro Cívico.
Acompañaron con su ritmo la Murga del Tomate, Herederos de Kazó, Antu Ruca y la comparsa Elekú, quienes se intercalaban entre los grupos integrados por el CDI Pequeños Corazones, CDI Pudú Pudú, Jardín Dulce de Leche, CDI Arco Iris Mágico, CDI Araucaria, CDI Pichi Che Ruca, Jardín Luna de Colores, CDI B° Omega, Jardín 68 Puerto Moreno, Escuela 310, Escuela 255, Escuela 298, Escuela 374, Instituto Patagónico, Escuela 325 y 295, Jardín, Primaria y Secundaria del Antu Ruca, Jardín 52, Jardín Don Bosco, Escuela 321 y Jardín Arco iris, Escuela Virgen misionera, Escuela 320, Taller de cultura mapuche, Colegio María Auxiliadora y Camino Abierto.
Este año se pudo disfrutar de una variedad de técnicas y de historias provenientes de 7 elencos venidos desde España, Uruguay, Colombia, Córdoba y San Martín de los Andes. Los Coriolis Teatro de Títeres de Uruguay estuvieron por primera vez en el festival y manifestaron: “Nos llevamos una impresión muy positiva. Sabíamos del festival pero nunca habíamos podido participar. Es muy lindo ver cómo está instalado en el lugar y en el público que viene a ver las obras”, afimó Gerardo Martínez quien junto a Maru Fernández presentó Tropo y Pasos Largos.
Marcelo Fernández de Títeres Los Bufones fue parte de la primera edición en el año 2000, y estuvo invitado por la propia Mónica, “fue una quijotada, había ganas de hacer algo. Le metimos y la Gallega, siempre una máquina”, recordó. “Vine un par de veces más pero llegar a esta instancia… La verdad es que se ve el crecimiento, la impronta de la Gallega. No se notó su ausencia porque estaba en la gente”, manifestó emocionado.
Con relación al desfile, dijo que “fue alucinante. Vi a la Gallega y por lo que siempre luchó para que el festival sea parte de la ciudad, del pueblo, de la gente, y eso estaba ahí, estaba esa esencia”, aseveró el titiritero, quien conformó su grupo junto a Melisa Abramovich.
También estuvieron Jaime Cifuentes de Títeres Sol o Burbuja de Colombia, Ana Mugueta de Terráquea Teatro Títeres de San Martín de los Andes y Carmen Domech y Jorge Rey con Títeres Cachirulo de España, que propusieron también una instancia de capacitación a través del Seminario de Dramaturgia en el teatro de Títeres.