A pesar de la adversidad los títeres siguen andando
El sábado 9 de octubre a las 14, los títeres volvieron a alegrar las calles y las salas de Bariloche con el tema: los cuatro elementos de la Naturaleza.
La apertura del festival fue en el Anfiteatro de Moreno y Villegas y contó con la actuación de La murga del tomate, del Centro Cultural y Educativo Cre-Arte y un colectivo de artistas que prepararon un show lleno de color junto a los títeres gigantes.
En esta edición, se presentaron elencos de San Martín de los Andes, Córdoba, Buenos Aires, Bariloche y Chile.
Desde Buenos Aires la Compañía Saltimbanquis con el espectáculo “El Horrible”, una adaptación del libro “El Brujo, El Horrible y El Libro Rojo de Los Hechizos”, de Pablo Bernasconi. Desde Córdoba se sumó la Compañía Los títeres de Valentina con “Historias en el patio del abuelo Tuni”, para los más pequeños.
Los representantes locales fueron La Compañía del Cristal Encantado, el elenco barilochense que presentó “Hay que convertirlo en flor” y “Zanahorias”.
Por último, desde San Martín de los Andes se sumó la Compañía La Pelela, que presentó la obra “El Qui Jote” y “Clericó”, para adultos.
Esta edición además ofreció dos talleres en la Sala Frey del Centro Cívico. Una capacitación para docentes y formadores ¨Cuarto Acto” dictado por profesionales de Osorno y Punta Arena (Chile) con modalidad semipresencial. Y “Psicodrama con títeres”, un taller orientado a gente que trabaja con gente, dictado por la artista cordobesa Valentina Morello.
Desde el lunes 11 al sábado 16 de octubre en la Sala Frey del Centro Cívico, se pudo visitar la Muestra “Experiencias educativas con títeres en Bariloche”. Esta muestra refleja el trabajo de grupos docentes de Bariloche que dieron cuenta de sus experiencias sobre el trabajo con títeres en el campo de la educación, en distintos contextos e instituciones de la ciudad.
Este año las obras se realizaron en la sala del Hotel Nevada, en la sala Rautenstrauch de la Asociación Camping Musical Bariloche y en el SUM Roberto Navarro de Dina Huapi. La muestra y los talleres tuvieron su espacio en la Sala Frey del Centro Cívico de Bariloche.
Esta edición del Festival de Teatro de Títeres Andariegos contó con el apoyo de la Secretaría de Estado de Cultura de la Provincia de Río Negro, la Subsecretaría de Cultura de Bariloche y el Instituto Nacional del Teatro, entre otros.
"Corazón Semilla", los gigantes salieron a escena para hablarnos de la importancia de cuidar a nuestro planeta
En una tarde a pleno sol el Festival de Teatro de Títeres Andariegos volvió este sábado 9 a palpitar la emoción del reencuentro presencial, con la magia que convoca a grandes y chicos en su tradicional evento de apertura. Este año la convocatoria fue el espacio del Anfiteatro de calles Moreno y Villegas, que se llenó de colores y música durante una hora y media de show.
La Murga del Tomate del Centro Educativo y Cultural para personas con discapacidad CRE-ARTE desfiló hacia el escenario al aire libre, con sus trajes característicos, su alegría contagiosa y sus canciones con bellos mensajes.
Con Marcelo Saccomano dirigiendo a los murgueros, no quedó nadie sin bailar, coreando los estribillos. Un emotivo momento compartieron todos los presentes cuando se recordó a Mónica Segovia (creadora del Festival) y a Gabriela Panisello (gestora de Cre-Arte) con la canción “La memoria”. En cada títere, en cada corazón, en esta trascendencia maravillosa que es el arte, estarán siempre presentes, expresó Marcelo.
Luego llegó el turno de “Corazón Semilla”, un espectáculo creado por un grupo de artistas autoconvocados de Bariloche. La naturaleza, los cuatro elementos, el cuidado de la tierra para todas y todos y el amor por las semillas que la nutren, fueron eje de una función maravillosa que conjugó música en vivo, títeres gigantes y artistas representado a los cuatro elementos y a “Míster Marketing”, un personaje que pretendía apropiarse de lo que es de todos.
Formaron parte: Mora Arroyo, David Ávila, Agustín Barilatti, Nicole Benbassat, Ulises Escribano, Federico Gouiric, Agustina Lalli, Gustavo Godot, Carla Pontillo y Nicolás Robredo. Una presentación en la que no faltaron niñas y niños gritando “¡Viva la Tierra!” al tiempo que las y los artistas repartían paquetitos de semillas a las y los pequeños para cerrar una tarde de unión, arte y alegría.
Un resumen de lo que fue una edición muy especial del Festival
En esta edición el Festival se extendió en tiempo y espacio y llevamos funciones especiales a Río Colorado, Villa Llanquín, Ñirihuau, el Manso y Villa Mascardi